Una decena de países latinoamericanos participantes hoy en el seminario online sobre mesas de clasificación de paracanoe


Madrid, 24 mayo de 2020.- Alrededor de medio centenar de participantes, un buen número de ellos pertenecientes a una decena de países latinoamericanos, han participado esta tarde en el seminario online sobre las mesas de clasificación de paracanoe, organizado por la Federación Española de Piragüismo como curso informativo en torno a la valoración médica y técnica de la capacidad funcional del deportista, en función de la cual se otorga la categoría en la que el palista competirá nacional o internacionalmente.

Las ponentes han sido las aragonesas Selma Palacín, directiva de la Federación Española de Piragüismo y técnico clasificador paracanoe de la Federación Internacional de Piragüismo (ICF, por sus iniciales en inglés) y Ana Larma, fisioterapeuta y médico clasificador de la ICF, emitido en directo a través del canal YouTube de la RFEP.

Ante seguidores de Argentina, Chile, Haití, Venezuela, Colombia y Uruguay, entre otras nacionalidades sudamericanas, han abordado las generalidades del paracanoe, las características de las embarcaciones, qué es la clasificación deportiva, cómo se establece en paracanoe y cuáles son los criterios mínimos de clasificación, entre otros contenidos.

«La clasificación de la discapacidad en el deporte permite agrupar a los participantes en clases deportivas en las que los integrantes tienen limitaciones similares, con el objetivo de que puedan competir en términos de igualdad y que sean las capacidades de cada deportista y la excelencia deportiva las que determinen el resultado de la competición», han apuntado.Han subrayado que para que un deportista sea elegible y pueda competir en deporte paralímpico debe tener alguna disminución en la capacidad física.

«Cada deporte tiene un sistema propio de clasificación que detalla qué tipos de deficiencia se admite para competir en la modalidad deportiva correspondiente y también establece el Criterio de Deficiencia Mínima que se exige para ser elegible», han reseñado.Asimismo, han detallado que la Federación Internacional de Piragüismo (CF, por sus siglas en inglés), a través del Comité de Paracanoe, ha especificado unas reglas de clasificación donde se detalla el proceso clasificación, los criterios de evaluación y la metodología mediante la cual los deportistas recibirán una categoría de competición y se les designará un estatus.

Este proceso se conoce como evaluación del atleta y consta  de los siguientes pasos: evaluación de discapacidad elegible para el deporte; evaluación de criterios mínimos; asignación de clase deportiva y asignación del estatus deportivo.

Los criterios mínimos son distintos para kayak y Va´a, en las que se reconocen tres clases de deporte: Kayak:  KL1, KL2, KL3, y VA’A: VL1, VL2 y VL3. Un atleta que tiene una discapacidad física puede recibir más de una clase deportiva (en Kayak y Va’a) relevante para esa discapacidad física sujeta a las reglas y regulaciones de Paracanoe ICF aplicables.

También se han referido a la clase no elegible kayak especial, en la que actualmente todos los deportistas que presenten un 33% de discapacidad física pueden competir en ámbito nacional como KS.

El paracanoe, que atraviesa una fase de especial crecimiento en Latinoamérica, sobre todo en Chile y Argentina, cuenta en España con 84 palistas evaluados en las mesas de clasificación mientras que unos 450 pertenecientes a 44 países lo han hecho en las de un continental o mundial. Uno de los países con mayor población en relación a deportistas que han pasado una mesa de clasificación es Brasil con unos 350 deportistas clasificados en el formato nacional.

De cara a los Juegos Paralímpicos de Tokio, España ha clasificado al vasco Higinio Rivero y al extremeño Juan Valle, mientras el equipo de paracanoe que dirige Ismael Uali confía en ampliar el número de pases.La primera participación paralímpica del piragüismo español tuvo lugar en Río 2016, con el andaluz Javier Reja.