SPRINT
La disciplina de Sprint y todas las que se realizan en las aguas tranquilas son competiciones donde la salida se produce con las embarcaciones en línea, recorriendo una distancia en línea recta, sin obstáculos, en el menor tiempo posible y separados en calles balizadas a lo largo de todo el recorrido con una anchura mínima de nueve metros.
En todas las competiciones nacionales e internacionales, los campos de regatas cuentan con nueve calles para nueve embarcaciones, salvo en los Juegos Olímpicos, donde únicamente hay ocho.
Existen dos tipos de piraguas: la canoa, de origen canadiense, donde la embarcación está descubierta y el palista apoya una de sus rodillas, impulsándose con la ayuda de una pala de hoja simple. Además, no cuenta con timón para dirigir la nave. Las embarcaciones reglamentarias son el C1, el C2 y el C4, haciendo referencia la ‘C’, a Canoa, y el número, a los tripulantes. El C1 cuenta con una longitud máxima de 5,20m y un peso mínimo de 14 kg; el C2, con una longitud máxima de 6,50m, y peso mínimo de 20 kg; y el C4, con una longitud máxima de 9m, y un peso mínimo de 30 kg.
El otro tipo de embarcación es el kayak, de origen esquimal, totalmente cerrado a excepción de la bañera, por donde accede el palista. En esta ocasión, la hoja es doble y cuenta con la ayuda de un timón para dirigir la piragua. Las embarcaciones reglamentarias son el K1, el K2 y el K4, haciendo referencia la ‘K’, a Kayak, y el número, a los tripulantes. El K1 cuenta con una longitud máxima de 5,20m y peso mínimo de 12kg; el K2, con una longitud máxima de 6,50m, y peso mínimo de 18 kg; y el K4, con una longitud máxima de 11m, y peso mínimo de 30 kg.
Actualmente las distancias que están reconocidas como olímpicas son el 200m, 500m y 1000m. También pueden disputarse competiciones sobre distancias de 3000m y 5000m. El Programa olímpico de París 2024 contó con 5 pruebas para hombres (K1 1000, K2 500, K4 500, C1 1000 y C2 500) y 5 pruebas para mujeres (K1 500, K2 500, K4 500, C1 200 y C2 500).
La duración de las pruebas de aguas tranquilas es muy diversa: desde los 35-40 segundos de las pruebas sobre 200m, hasta los 3-4 minutos de las regatas sobre 1000m.
¿SABÍAS QUÉ?
Las regatas de velocidad en piragua de competición se remontan a 1869, en Gran Bretaña. La primera prueba registrada fue la organizada por el escocés John MacGregor en el British Royal Canoe Club.
El piragüismo en aguas tranquilas fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de París 1924, debutando en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 como deporte olímpico y desde esa fecha no ha salido del programa olímpico.
SLALOM
En el Slalom Olímpico, los palistas han de completar un recorrido de hasta 300 metros en el que han de superar un máximo de 25 puertas, mínimo de 18, que están marcadas en dos colores. Las verdes han de pasarse en el sentido de la corriente y, las puertas rojas (entre 6 y 8 como máximo a lo largo del recorrido) se han de remontar en sentido contrario a la corriente del canal. El competidor que menos tiempo tarda en hacer el recorrido sin cometer penalizaciones al atravesar las puertas es el vencedor. El ancho de las puertas tiene una medida de 140 centímetros. Tocar una de las puertas se penaliza con dos segundos y saltarse una implica una suma de 50 segundos en su tiempo final. En este deporte hay dos embarcaciones: las canoas, en las que el deportista va atado a la embarcación, de rodillas y utiliza una pala de una sola hoja, y los kayaks, en los que el palista va sentado y emplean una pala de doble hoja.
En la competición de los Juegos Olímpicos, las pruebas que se realizan son solo individuales, C1, K1 en categorías masculina y femenina, pero en los campeonato del mundo y de europa y el de España, existe la prueba de ‘Patrullas’ o ‘Equipos’, en las que la competición la realizan tres palistas siendo el tiempo en meta el marcado por el último de los participantes en cruzar la línea.
En la competición, los participantes no conocen el circuito durante los entrenamientos, si no que se desvela justo antes del inicio de las pruebas en lo que se denominan ‘Demos’. Su capacidad de análisis y visualización son claves para entender la mejor manera de atacar cada una de las puertas.
Las embarcaciones son de fibra de carbono en el slalom.
¿SABÍAS QUÉ?
El slalom comenzó a practicarse en Suiza a mediados del siglo XX como adaptación de verano al esquí y su lema “Snow, winter and ski slalom” (Eslalon de nieve, invierno y esquí), que se convirtió en “Water, summer and canoe slalom” (Eslalon acuático, verano y piragua), cuando llegaba el calor. El slalom fue por primera vez olímpico en Munich 72. Desde Barcelona 92 no ha salido del programa de los Juegos y España cuenta con cuatro medallas olímpicas, conseguidas de manera consecutiva en las últimas cuatro ediciones de los Juegos (Londres, Río, Tokyo y París).
KAYAK CROSS
El Kayak Cross es la disciplina más joven del piragüismo y en París entró por primera vez en el programa olímpico.
Hay dos versiones de Kayak Cross, las pruebas contrarreloj, en la que un participante desciende por el recorrido intentando marcar el mejor tiempo, y las pruebas de confrontación directa, en las que son cuatro participantes los que descienden a la vez por el circuito. En el recorrido hay que superar hasta ocho puertas (seis a favor y dos en remonte) y realizar un esquimotaje (giro rotacional de 360º de la canoa en el agua, lo que implica que la cabeza desaparece dentro del agua durante un par de segundos), pero al contrario que en las pruebas del Slalom, el contacto con las puertas y otras embarcaciones está permitido, aunque saltarse una puerta -o no realizar un giro del kayak en algún punto del recorrido- conlleva a la descalificación.
En las pruebas de confrontación directa, los dos primeros de cada eliminatoria pasan a la siguiente ronda, aunque para llegar a los duelos directos de cuatro competidores, los deportistas han de superar los cronometrajes individuales, donde solo los mejores tiempos llegan a esas rondas eliminatorias que empiezan en los cuartos de final (hay, por lo tanto, cuatro mangas con cuatro palistas en cada una de ellas).
Las principales cualidades que deben tener las embarcaciones que se usan para esta disciplina son: estar hechas de polietileno; medir como máximo 2,75 metros de largo y pesar no más de 18 kilos. El habitáculo del palista ha de ser amplio, para que este pueda salir fácilmente si fuera necesario. Debe ser de flotabilidad pronunciada, para que pueda volver a la superficie en caso de hundimiento. Tienen que contar con las medidas de seguridad y rescate reglamentarias.
El casco, el chaleco salvavidas y un supervisor que sepa de nuestro recorrido y controle nuestros movimientos son medidas de seguridad que no se deben obviar.
¿SABÍAS QUÉ?
España cuenta con grandes competidores a nivel internacional en Kayak Cross donde hemos conseguido varias medallas en las Copas del Mundo. David Llorente y Manu Ochoa son actualmente nuestros mejores representantes en Kayak Cross. El primero, fue bronce en el europeo de 2024 y plata en la Copa del Mundo de la Seu. Manu, por su parte, logró el oro en el preolímpico de Praga de 2024 y representó a España en los Juegos de París.
PARACANOE
El Paracanoe o piragüismo adaptado es una disciplina inclusiva que solo se disputa en aguas tranquilas, donde sus competiciones se llevan a cabo en los mismos campeonaros que en el resto de eventos del Sprint Olímpico.
El Paracanoe es una disciplina que ha contado con 10 pruebas en la cita paralímpica de París 2024, cinco para hombres y cinco para mujeres. Consiste en recorrer en una pista de aguas tranquilas, la distancia de 200 metros en el menor tiempo posible. Existen dos modalidades: Kayak y Va´a (canoa polinesia) y a su vez se dividen a los deportistas en clases deportivas (KL1, KL2, KL3 y VL1, VL2, VL3). Estas clases deportivas se otorgan tras pasar una mesa de clasificación, en la que se valora el apartado médico como es específico en agua.
Las embarcaciones tienen una serie de requisitos estructurales: los kayak tienen que tener un ancho mínimo de 50 cm, tomado a 10 cm de la base longitudinal de la embarcación. Con un peso, también, no inferior a 12 kilos. Las va´a no pueden tener una medida superior a 7´30 metros y no deben pesar menos de 13 kilos (sumando embarcación, iatkos -palos- y ama -patín-).
Desde que entró a ser uno de los deportes Paralímpicos, los tiempos de realización se han convertido en muy exigentes, teniendo el récord en 37 segundos en la categoría KL3, que recoge a los deportistas de menor discapacidad. Lo normal en esta categoría es ganar el mundial entre 38 y 40 segundos, dependiendo de los condicionantes meteorológicos.
¿SABÍAS QUÉ?
La primera prueba Paracanoe oficial tuvo lugar en la ciudad canadiense de Halifax, en el Mundial de 2009. Los Primeros Juegos Paralímpicos donde entró el Paracanoe fueron los de Río 2016, con el piragüista español Javier Reja como participante en KL2 hombre. En Tokio 2020 participaron cinco deportistas españoles: Higinio Rivero, Juan Antonio Valle, Adrián Mosquera, Adrián Castaño e Inés Felipe, siendo ésta la primera mujer paracanoe en participar en unos Juegos paralímpicos en esta disciplina. En París, además de estos cinco participantes, España también acudió a la cita con Araceli Menduíña.
MARATÓN
El Maratón es una disciplina en la que el palista debe cubrir, en el menor tiempo posible, un determinado recorrido de larga distancia que se disputa en ríos, lagos, estuarios y en el mar, y los participantes deben estar preparados para sortear cualquier obstáculo artificial o natural (dos cursos de agua), teniendo para ello que transportar su embarcación (porteo).
Durante la regata, el deportista deberá realizar un número concreto de porteos previamente establecido y debidamente señalizados en los cuales se puede avituallar al palista. El recorrido del porteo tendrá un mínimo de 100 metros y un máximo de 300. Este formato se ha desarrollado para fomentar un enfoque de la disciplina más atractivo para el espectador, con regatas creadas para ser cubiertas dando vueltas a un circuito con una serie de porteos artificiales o reales.
La distancia a recorrer en una prueba de maratón deberá ser superior a los 20 kilómetros, no excediendo en términos generales los 30. En las competiciones oficiales, como Campeonatos o Copas del Mundo, existen dos distancias: la standard, y la llamada prueba corta. La primera tiene una duración que oscila entre las 2:30 y las 3 horas; mientras que la corta (de 3.6 km.) oscila entre los 16 y los 20 minutos, dependiendo del tipo de embarcación utilizada. La salida en las regatas de Maratón puede presentar diferentes formas. En los Campeonatos del Mundo se utiliza la llamada ‘salida sostenida’, en la que la parte trasera de la piragua queda sujeta por un soporte para barcos en el pontón hasta que el motor de arranque los suelta.
En el maratón existen dos tipos de piragua: el kayak y la canoa. Las modalidades existentes dentro de la disciplina vienen determinadas por la embarcación. En las competiciones auspiciadas por la Federación Internacional de Piragüismo (ICF), entran en liza las pruebas en C1, K1 y K2, tanto en hombres como en mujeres, además del C2, sólo en categoría masculina. Los campeonatos del mundo de la especialidad se vienen celebrando con carácter anual desde 1999.
Las competiciones de larga distancia en piragüismo tienen una gran tradición y solera. En España, la más antigua y también la más prestigiosa es el Descenso Internacional del Sella, que se celebró por primera vez en 1929 y está incluido en el calendario de la ICF. Conocido popularmente como ‘Les Piragües’, se celebra el primer sábado de agosto posterior al día 2 entre las localidades asturianas de Arriondas y Ribadesella, con un recorrido de 20 kilómetros sobre el río Sella.
¿SABÍAS QUÉ?
Hungría es el gran dominador de la especialidad, habiendo conquistado un total de 61 títulos mundiales. España consiguió en los años 2023 y 2024 el Trofeo Leon Reuter, que acredita a la mejor nación en los campeonatos del mundo que en esos años se celebraron en Portugal y Dinamarca respectivamente. El español Manuel Antonio ‘Tono’ Campos cuenta en su haber con más de 25 medallas en los campeonatos del mundo de Maratón.
KAYAK POLO
El Kayak Polo es una disciplina que mezcla el waterpolo y el baloncesto, en el que se enfrentan dos equipos en un campo formado por unas líneas de boyas que separan el área de juego del banquillo. Se puede practicar en el mar, un río o una piscina (al aire libre o cubierta). Las porterías están elevadas dos metros sobre la lámina de agua.
El número total de jugadores que pueden estar en el agua es de ocho por equipo, pero dentro del campo, en lo que se denomina terreno de juego, son cinco los que disputan el partido contra otros cinco contendientes. En el Kayak Polo, el portero puede atacar como cualquier otro jugador, sin que tenga un espacio determinado para que se ubique.
Las medidas reglamentarias del campo son de 35 metros de largo por 23 de ancho. También tiene delimitada con boyas rojas la distancia de 4,5×6 para los lanzamientos de penalti. Fuera de la delimitación del campo y detrás de cada portería, hay dos zonas para cambios (3×23) donde se sitúan los tres sustitutos de cada equipo.
Las reglas de juego se asemejan a las de los deportes de equipo (saque de banda, saque de esquina, faltas directas e indirectas…). Cada equipo tiene un minuto para realizar la jugada (tiempo de posesión). Esta norma se creó para darle una mayor fluidez al juego y que fuera más vistoso y emocionante. A la hora de defender, el primero que llegue debajo de portería y levante la pala, adquirirá la función de portero.
Además de la embarcación, la pala y el cubre bañeras diferencia, se usa también casco con rejilla y un chaleco como medidas de protección, ya que se trata de un deporte de contacto.
En el Kayak Polo hay un árbitro principal; un árbitro auxiliar, que se encuentra enfrente del principal; dos jueces de línea y dos árbitros de mesa: uno para atender el cronometro/marcador, y otro para redactar el acta.
¿SABÍAS QUÉ?
Los inicios del Kayak Polo se remontan a 1875. De esta especialidad del piragüismo se celebran Mundiales y Europeos cada dos años, con participación de 26 países. También está dentro del programa de los World Games: las ‘Olimpiadas’ de los deportes no olímpicos, que se celebran cada cuatro años. Sólo los seis primeros clasificados en el Mundial previo consiguen plaza para disputarlos. En España contamos con una liga Nacional, de la cual los dos primeros clasificados optan al Campeonato de Europa de Clubes. A nivel internacional el equipo masculino Sub 21 es actualmente campeón del Mundo, un titulo que revalidó en China en 2024.
KAYAK DE MAR
El Kayak de Mar, también llamado Surfski u Ocean Racing, es una disciplina del piragüismo cuyas competiciones se realizan en mar abierto, estuarios, rías… utilizando embarcaciones específicas más estables, con la proa y la popa ligeramente levantadas para poder abrir una ola, y con compartimentos estancos, lo que permite cubrir largas distancias. Se trata de una disciplina muy extendida en toda España.
Esta especialidad utiliza una embarcación tipo ‘sit-on-top’ (SOT), muy veloz, ideal para competir en mar abierto, o para actividades de salvamento marítimo. La cabina SOT significa que un surfski es fácil de volver a montar en caso de vuelco, además, al ser embarcaciones estancas, no se llenan de agua. Muchos modelos de surfski utilizan un auto-achicador para eliminar el agua en el área de la cabina. Son kayaks largos, estrechos y muy ligeros dotados de un timón, que se maneja con una pedalina.
Existen dos tipos de surfski: los spec ski y los ocean ski. Los primeros se utilizan para salvamento marítimo. El ocean ski es normalmente más largo y con una profundidad similar a la de una bañera. Son extremadamente rápidos en pista y capaces de recorrer largas distancias. A pesar de su inestabilidad, es un medio muy eficaz para coger olas. Su estrechez y longitud ayudan a cortar o a perforar grandes olas rotas. Los deportistas que compiten en esta especialidad usan palas dobles, a menudo con un filo muy bien contorneado.
Los surfskis eran inicialmente similares a las tablas de surf, pero las versiones modernas, más livianas, se pueden hacer a partir de capas compuestas de tela unida con resina epoxi o poliéster, como la fibra de vidrio, el kevlar, la fibra de carbono o una mezcla. Suelen tener entre 5-6’5 metros de largo, y sólo 40-50 centímetros de ancho.
Las pruebas oceánicas comenzaron siendo regatas cortas (de unos 700 metros), pero a medida que los diseños de embarcaciones se fueron desarrollando, las regatas empezaron a adentrarse más en el mar. Actualmente las competiciones a mar abierto pueden variar desde 10 kilómetros hasta carreras de varios días, con grandes distancias. Las regatas se disputan en surfskis individuales y dobles, kayaks de mar y en estabilizadores individuales, o para seis personas. Las carreras oceánicas cuentan a menudo con la presencia de palistas especializados en pruebas de sprint y de maratón.
El primer evento de competición oceánica se celebró en Sudáfrica en 1958, con la regata Scottburgh-Brighton, de 46 km. Las pruebas oceánicas han sido las más recientes en ser reconocidas por la Federación Internacional de Piragüismo (ICF). La primera serie mundial de surfski tuvo lugar en 2010. Los Campeonatos Mundiales incluyen pruebas individuales sénior y sub 23, en hombres y mujeres, y en categoría júnior hombres.
¿SABÍAS QUÉ?
Los surfskis tienen su origen en Australia, en la primera década del 1900, cuando dos hermanos, Harry y Jack McLaren, los usaban para recorrer los criaderos de ostras de su familia en el lago Innes, en Nueva Gales del Sur. Sus botes hechos a medida eran también ideales para navegar por las playas del cercano Port Macquarie. La velocidad y versatilidad de estas embarcaciones las hizo ideales para salvar vidas, y en 1946 el surfski se convirtió en parte del programa de competición de salvamento.
ESTILO LIBRE
El estilo libre o freestyle es un espectacular deporte acrobático en el que se usa un kayak para surfear una ola estática en un río de aguas bravas. El objetivo del palista es ejecutar el mayor número de maniobras o ‘trucos’ posibles en un tiempo limitado de 45 segundos. Cuanto más espectaculares y complicadas técnicamente sean los trucos, mayor es la puntuación que reciben los competidores por parte de los jueces.
Para poder practicar el estilo libre, es necesario tener una buena base de navegación en aguas bravas, así como un esquimotaje sólido. El esquimotaje es la maniobra que permite a los kayakistas de aguas bravas desbolcar el kayak sin tener que salir nadando. Se trata, pues, de una disciplina extremadamente técnica en la que el palista busca ‘colaborar’ con la fuerza del río con el objetivo de moverse por la ola de forma fluida. Pueden pasar meses o incluso años antes de poder intentar alguno de los trucos del estilo libre.
Los kayaks de estilo libre son muy cortos, de menos de 2 metros de largo, lo que permite que giren y surfeen con gran agilidad. Los kayaks de iniciación en freestyle son de plástico, mientras que los de competición son de fibra de carbono, que aligeran el peso de la embarcación y su mayor rigidez los hace más reactivos al entrar en contacto con la fuerza del agua.
El truco más característico del estilo libre es el ‘Loop’, que es la palabra que usan los freestylers en su argot para denominar el mortal hacia delante. Y sí, es posible hacer mortales con un kayak. A pesar de ello, el ‘loop’ no es ni mucho menos el truco más complicado del estilo libre.
Los ‘combos’, figuras que enlazan mortales hacia delante con otras rotaciones, son los trucos mejor valorados. El freestyler catalán Quim Fontané fue uno de los pioneros de los ‘combos’, así como el estilo de ‘linkear’, es decir, enlazar figuras sin parar, que ahora se ha ido extendiendo entre el resto de los competidores. Fontané fue campeón del mundo en 2017 y medalla de plata en 2019, habiendo sido también campeón de Europa en dos ocasiones (2012 y 2016).
Los países con mayor nivel en la disciplina de estilo libre son el Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Canadá y España.
¿SABÍAS QUÉ?
Los mejores sitios donde practicar el estilo libre son los ríos crecidos por el deshielo de los lagos de Canadá; las olas creadas por azudes en Francia, como las del río Doubs; y algunos de los grandes ríos de Africa, como el Zambeze o el Nilo Blanco. Más cerca de casa, los mejores sitios son los ríos del Pirineo, en especial Sort, donde se disputó el mundial en 2001 y 2019.
AGUAS BRAVAS
El piragüismo en Aguas Bravas (o Wild Water) es una disciplina que tiene por objetivo que un palista descienda en una embarcación sobre aguas bravas a lo largo de un recorrido establecido en el menor tiempo posible. En este tipo de pruebas es obligatorio el uso de chaleco salvavidas y de casco.
Las pruebas de descenso son cronometradas y se dividen principalmente en dos: clásica y sprint. En sus inicios sólo existía la modalidad de mayor distancia (ahora llamada clásica), hasta que se introdujo una versión más corta, de sprint. Las pruebas clásicas varían de entre 5 y 10 kilómetros (10 a 30 minutos) de distancia, mientras que las de velocidad suelen oscilar entre los 200 y los 600 metros (un minuto). La mayoría de los palistas se especializan en una de las dos modalidades, aunque acostumbran a competir en ambas. Los descensos pueden contener aguas bravas de clase dos a clase cuatro.
Esta disciplina utiliza dos tipos de embarcaciones: la canoa (C) y el kayak (K). Hombres y mujeres compiten en pruebas individuales tanto en canoa (C1M, C1W) como en kayak (K1M, K1W); al igual que en el barco doble (C2M, C2W), en pruebas individuales y por equipos (Patrullas). Los equipos están formados por tres competidores de la misma clase. Las piraguas de aguas bravas son largas y estrechas, con un casco redondeado, lo que las hace más rápidas, pero también inestables y difíciles de girar, por lo que los palistas inclinan la embarcación hacia un lado en lugar de usar golpes amplios.
El primer Campeonato Mundial de piragüismo en Aguas Bravas se celebró en Treignac, Francia, en 1959. Desde entonces se ha celebrado cada dos años (excepto en 1995 y 1996). Hasta 2002 sólo se disputaba la prueba clásica, cuando se disputó por primera vez la de velocidad o sprint. En 2011 tuvieron lugar los primeros Mundiales de sprint, que desde entonces se vienen celebrando anualmente, mientras que el Mundial clásico (donde también hay pruebas de velocidad) sigue siendo bianual.
¿SABÍAS QUÉ?
El descenso en Aguas Bravas ha demostrado ser una ruta idónea para alcanzar la gloria olímpica. El alemán Max Hoff conquistó una medalla de bronce en la prueba de sprint K1 1000 metros en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 seis años después de haber sido campeón mundial de velocidad individual K1 en aguas bravas. Hoff pondría la guinda en los Juegos de Río 2016 obteniendo la medalla de oro con el K4 1000 metros.
BARCO DRAGÓN
El Barco Dragón o Dragon Boat es una disciplina del piragüismo en la que las embarcaciones están compuestas de 12 o 22 palistas (DB12 y DB22), donde uno de ellos es el tambor, que dirige el ritmo de palada, y otro es el timonel, que lleva la dirección del barco. Sus tripulaciones las forman tanto hombres como mujeres (pudiendo ser también mixtas), dentro de las categorías Júnior, Sénior, Open, Mixto y Veteranos.
También compite en las diferentes regatas la categoría BCS, cuya tripulación está formada por mujeres y hombres que han padecido la enfermedad de cáncer (principalmente de pecho) y cuya actividad deportiva es aconsejada por los oncólogos especialistas en la materia, tanto por su fortaleza muscular como anímica, para la recuperación de la palista después de la intervención quirúrgica. En los últimos tiempos se ha incorporado la categoría Paradragón, cuya tripulación está formada por palistas con diversidad funcional.
Sus competiciones se desarrollan sobre las distancias de 200, 500 y 2000 metros, que es la competición de fondo. En las distancias cortas compiten en calles similares a las de un campo de regatas de Sprint, y las de fondo se realizan con giro en ciaboga.
El Barco Dragón comenzó en España allá por el año 2003, cuando la Asociación Española de Barco Dragón comenzó su andadura en la zona mediterránea, en las aguas de San Pedro del Pinatar, en el Mar Menor. Tras acudir a una prueba internacional en Savona (Italia) en 2015, la citada Asociación propuso la inclusión de esta especialidad bajo el paraguas de la Real Federación Española de Piragüismo (RFEP), toda vez que ya había sido aprobada e incluida en el calendario de la Federación Internacional (ICF).
Actualmente en nuestro país existe una Liga de Barco Dragón y los Campeonatos de España en las distancias de 200, 500 y 2000 metros, todos ellos auspiciados por la RFEP.
¿SABÍAS QUÉ?
El Barco Dragón es una especialidad deportiva de origen chino, con una antigüedad cercana a los 3000 años. Su mayor aceptación y práctica se desarrolla en toda Asia, América del Norte, Oceanía y cada vez más en Europa.
El Dragon Boat nace con la leyenda de Qu Yuan, poeta y hombre de Estado muy querido en China, que fue acusado de traición y posteriormente exiliado, lo que le llevo al suicidio arrojándose a las aguas del rio Miluo. Su empatía con la gente propició que muchas personas se subieran a los barcos para intentar recuperar su cuerpo. Al no encontrarlo, tiraron bolas de arroz envueltas en hojas para que los peces no se lo comieran, al tiempo que daban golpes de tambor para ahuyentarlos.
Así se inició una tradición que, hoy en día, todavía persiste en forma de competición y se celebra el quinto día del quinto mes del año lunar chino. El Barco Dragón actual mantiene la tradición en la estética de la embarcación, con la cabeza y la cola de un dragón.
RAFTING
El rafting es una disciplina de competición en la cual se debe navegar río abajo en aguas rápidas con una balsa inflada. La idea es que se complete el recorrido de una manera exitosa en el menor tiempo posible. Se trata de un deporte extremo y su práctica se considera arriesgada.
Esta especialidad del piragüismo se ha convertido en una práctica deportiva ideal para disfrutar al 100% de la naturaleza. Es adecuado para la mayoría de los públicos.
La práctica del rafting está dirigida por un guía, que se ubica en la parte trasera de la balsa, mientras que los demás integrantes del equipo se ubican en los laterales. Asimismo, la cantidad de personas que pueden subir en cada embarcación varía de seis a ocho tripulantes.
Los dos elementos fundamentales para hacer rafting son la balsa neumática o raft (diseñada con materiales resistentes), y las palas. Estos últimos son de dos tipos: los laterales, utilizados por los tripulantes para propulsar la balsa; y los centrales, que son los usados por los guías. El chaleco salvavidas y el casco son de uso obligatorio en este tipo de embarcación.
En el rafting es muy importante adecuar las condiciones físicas y técnicas de la persona al grado de dificultad de los ríos. Estos vienen clasificados en cinco niveles, atendiendo a su menor o mayor complicación: Fáciles son aquellos que no presentan riesgos; Principiantes son los que tienen canales anchos y claros que no requieren exploración previa; Intermedios, que presentan aguas rápidas con turbulencias, remolinos y hoyos fácilmente evadibles; Avanzados, que tienen escasa visibilidad y sus turbulencias y remolinos hacen que sean de difícil navegabilidad; Expertos son los que presentan los rápidos más complejos de superar, su turbulencia es muy elevada y tiene olas que superan los dos metros.
¿SABÍAS QUÉ?
El rafting tuvo su origen en los años 50, en Estados Unidos y Europa. Finalizada la II Guerra Mundial, los botes inflables que sobraron de las operaciones sorpresa realizadas por unidades de ‘comandos’ en el mar se comenzaron a utilizar en los ríos rápidos con fines recreativos. Con el tiempo se empezó a popularizar y no tardó en comercializarse como actividad turística.
La Cordillera Cantábrica y los Pirineos son las principales zonas para practicarlo en España.
WAVESKI
El ‘inventor’ de esta disciplina del piragüismo fue Merv Larson, un fanático del kayak que trabajaba como socorrista en las playas de California. Se dio cuenta de que, durante las competiciones, sus colegas utilizaban unas largas embarcaciones para ser más eficaces. Fue entonces cuando, a mediados de los años sesenta, decidió añadir un cinturón a una tabla de paddleboard y surfear sentado con la ayuda de una pala.
Las sensaciones del waveski son parecidas a las del surf, pero tienen sus peculiaridades. Al estar fusionado con la tabla, esta modalidad ofrece la posibilidad de hacerse uno con la ola. Se siente toda esa energía transformada en velocidad y movimiento, y la ventaja que aporta el uso de pala, que es lo que nos define, es un mayor poder de propulsión, a la hora de remontar, así como un mayor control de la embarcación a la hora de girar. Sin olvidar el efecto ‘pértiga’, que es la manera de conseguir hacer los movimientos más radicales, los llamados ‘aéreos’.
Al tratarse de una disciplina que necesita de la presencia de olas para poder llevarse a cabo, no toda la costa española es adecuada para la práctica del waveski. Las playas con mayor oleaje (no solo de tamaño, si no de frecuencia y calidad de las olas) son las más adecuadas.
En España contamos con importantes focos de waveski en el País Vasco y Galicia, habiendo también cierta afición en Canarias, Asturias y Andalucía (sobre todo en los meses de invierno).
¿SABÍAS QUÉ?
Los ‘caballitos de totora’, embarcaciones construidas con tallos y hojas de dicha planta en Perú y Bolivia hace más de 3.000 años para transportar a un navegante con sus aparejos, son el primer exponente de lo que hoy conocemos como waveski.
SUP
El Stand Up Paddling, o SUP, consiste en ir de pie sobre una tabla deslizándose sobre una superficie acuática, como el mar, un lago o un río, gracias al impulso que nos proporciona el uso de una pala. Tiene múltiples variantes, como travesía, surf, race, fitness. Se trata de una disciplina muy fácil de aprender, lo que ha elevado exponencialmente su popularidad en muy poco tiempo. Puede realizarse a cualquier edad y no exige de un gran nivel físico.
Comenzar a practicar Stand Up Paddling es más sencillo y rápido que cualquier otro deporte de deslizamiento, y la mayoría de personas consigue ponerse de pie desde el primer día. La pala es un elemento fundamental en esta especialidad, ya que proporciona el motor para desplazarse, un apoyo para reforzar el equilibrio y un punto de fuerza para frenar o girar.
Las tablas de SUP pueden ser rígidas o inflables, siendo estas últimas especialmente recomendables para los que no disponen de un lugar en el que almacenarlas, además de ser fáciles de transportar. Además de la tabla y la pala, es recomendable utilizar un ‘leash’ (especie de cordón para unir la tabla con el tobillo, generalmente) o elemento básico de seguridad en el agua que te mantiene cerca de la tabla en caso de cualquier eventualidad.
Existen varias modalidades dentro del SUP: De Travesías, que es la más practicada; Race, modalidad que cada vez coge más fuerza; Fitness; WindSUP; White Water SUP; Foil; Fishing y Multipersona.
El SUP fue durante muchos años una disciplina minoritaria y no tuvo apenas éxito, pero a finales de los años 90, surfers de renombre como Laird Hamilton, Brian Keaulana o Dave Kalama empezaron a retomar el deporte como entrenamiento para mejorar su forma física y a popularizarlo entre sus amigos surfers, que pronto se dieron cuenta de que al practicar Paddle Surf con la ayuda de un pala y la posición erguida, todo eran ventajas a la hora de coger olas.
Su expansión comenzó en Estados Unidos para saltar poco después a Europa, llegando en poco tiempo a todo el mundo. En España ha crecido de forma considerable, y cada vez hay más personas que se suman a la práctica de esta disciplina del piragüismo.
¿SABÍAS QUÉ?
Los orígenes del SUP se remontan a la Polinesia, donde utilizaban barcas estrechas para ir a pescar, sobre las que se trasladaban de pie ayudándose de un remo. Sin embargo, podemos decir que nace en Hawaii en los años 40, cuando los profesores de surf empezaron a utilizar tablas grandes para seguir a sus alumnos, guiándolos o haciéndoles fotos.